Usuario/a
Notificaciones

       


Metodologías participativas y Facebook en el ámbito universitario

Nuria Serrat Antoli

Resumen


 La conexión entre el EEES, las metodologías participativas y las 2.0 es el núcleo de atención esta innovación. Como tal, pretende ir incorporando alguna de las herramientas 2.0 en el marco de la educación superior, con el objetivo de potenciar, reflexionar y aplicar metodologías participativas que el EEES solicita. El proyecto tiene por objetivo general sistematizar, aplicar y valorar un conjunto de metodologías participativas para la adquisición de determinadas competencias transversales y específicas (propias del ámbito de la formación de formadores) y utilizar las 2.0 (en concreto, Facebook) como entorno de intercambio en el que analizarlas y potenciarlas. La innovación ha utilizado dos herramientas básicas de recogida de información: anàlisis de contenido (el generado por parte de alumnos y docentes en el marco de la assignatura) y encuesta con 10 preguntas cerradas dirigidas al alumnado. Tras la aplicación de la innovación, algunas de las conclusiones pueden resumirse en: la baja participación que se generó en un primer momento; el cuestionamiento sobre la participación de carácter voluntario, que posiblemente se convirtió en un punto dèbil; destacar la potencialidad de Facebook como generador de conocimiento; el papel decisivo del dinamizador en Facebook; el interés despertado por cuestiones no directamente vinculadas con la asignatura però si vinculada con “la vida” del estudiante; y la potencialidad de la plataforma para el intercambio de información relacionada con una determinada temática.

 

Referencias


Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Buchem, I., y Hamelmann, H. (2011). Developing 21st century skills: Web 2.0 in Higher Education – A case study. eLearning Papers, 24, 1-5.

Cheung, R., y Vogel, D. (2011). Can Facebook enhance the communication between teachers and students?. The International Journal of Learning, 17(11), 1-18.

Espuny, C.; González, J.; Lleixà, M.; y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 171-185.

Font, A. (2003). El Sistema de Créditos ECTS. Conferencia pronunciada el día 25 de abril de 2003 en el marco de la IX Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades españolas. Consultado en [http://www.ub.es/mercanti/barcelona2003.pdf], Enero de 2009.

Goñi, J. M. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la Universidad. Competencias, tareas y evaluación, los ejes del curriculum universitario. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Light, G., Cox, R., y Calkins, S. (2009). Learning and teaching in Higher Education. The Reflective Professional. London: Sage. Second Edition.

Madge, C., Meek, J., Wellens, J., y Hooley, T. (2009). Facebook, social integration and informal learning at university: ‘‘It is more for socialising and talking to friends about work than for actually doing work’’, Learning, Media and Technology, 34(2), 141-155.

Niemi, H. (2009). Why from teaching to learning? European Educational Research Journal, 8(1).

Llorens, F.; y Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 31-45.

Serrat, N., y Jarauta, B. (2011). Active and collaborative methodologies to help improve the learning of future pedagogues. Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 3(1), 67-69.

Serrat, N., y Rubio, A. (2012). Coming from outside the Academy. Values and 2.0 culture in higher education. Interactive Learning environments, iFirst.

Teichler, U. (2010). Sistemas comparados de educación superior en Europa. Marcos conceptuales, resultados empíricos y perspectivas de futuro. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.

Valenzuela, S., Park, N., Kerk, F. K. (2009). Is There Social Capital in a Social Network Site?: Facebook Use and College Students’ Life Satisfaction, Trust, and Participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 14, 875-901.

Wheeler, S. (2009). Learning Space Mashups: Combining Web 2.0 Tools to Create Collaborative and Reflective Learning Spaces. Future Internet, 1, 3-13, Retrieved April 22, 2011 from http://www.mdpi.com/1999-5903/1/1/3/pdf.


Texto completo:

PDF HTML

Métricas de artículo

Visitas Citas (0 veces) Discutido (1 veces) Guardado (0 veces)
Lecturas del abstract: 83
Descargas del pdf: 131
- Crossref: 0
- Scopus: 0
- Wos: 0
- Twitter: 0
- Facebook: 1
- Reddit: 0
- ScienceSeeker: 0
- Research Blogging: 0
- Mendeley: 0
- CiteUlike: 0

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Sede editorial: Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga - Campus de Teatinos
Bulevard Louis Pasteur 25
29010 - Málaga (España)
Teléfono: +34 952132944
Correo electrónico: teijournal@uma.es

EDITA: Grupo de Investigación InnoEduca
Web: http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/index
Correo electrónico: innoeduca@uma.es


Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation

ISSN: 2444-2925

DOI: 10.20548




IJTEI sólo se publica en formato digital