Usuario/a
Notificaciones

       


Evaluación del perfil competencial de alumnos universitarios respecto a la educación tecnológica

María Dolores Díaz, Juan Jesús Martín Jaime

Resumen


Los docentes deben hacer uso de las nuevas tecnología para poder realizar un trabajo eficaz en la actual sociedad, donde los procesos educativos están basados en una cada vez mayor cantidad de información y conocimientos.

La formación inicial de estos futuros docentes debe estar impregnada de experiencias enriquecidas con las tic.

El estudio que se ofrece a continuación pretende conocer y analizar la percepción del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga  en relación con la adquisición de las competencias profesionales, referentes a las nuevas tecnologías, necesarias para el desempeño laboral de su profesión.

La investigación es descriptiva y la recogida de información se realiza a través de un cuestionario online realizado y validado previamente para los alumnos de los distintos estudios de grado, licenciaturas y Másteres Oficiales de Postgrado de  Ciencias de la Educación.

Los datos y resultados obtenidos son relevantes para determinar nuevas estrategias que permitan la adecuación entre las demandas laborales y la formación académico-profesional adquirida durante los estudios universitarios

Referencias


Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C., & Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad. Relieve, 17(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RELIEVEv17n2_1.htm

Balanskat, A., y Blamire, R. (2007). ICT in Schools: Trends, Innovations and Issues in 2006-2007. European Schoolnet. Consultado en

http://insight.eun.org/shared/data/pdf/ict__in__schools_2006-7_final.pdf el 20 de mayo de 2009.

Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). The ICT impact report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet. Consultado en http://insight.eun.org/shared/data/pdf/impact_study.pdf el 5 de diciembre de 2008.

Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 195, 27-31.

Cabero, J., y Marín, V. (2012). La capacitación en TIC del profesorado universitario en un Entorno Personal de Aprendizaje. El proyecto DIPRO 2.0. New approaches in Educational Research, 1, 2-7. Disponible en http://naerjournal.ua.es/article/view/9.

Cabero, J., & Marín, V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(2), 219-235. Disponible en http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n2-cabero-marin/v10n2-cabero-marin-es.

Castells, M. (1997). La era de la informática. Economía, sociedad y cultura. La Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Conner, M.L. (2013). Informal Learning. Disponible en http://marciaconner.com/resources/informal-learning/.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Escudero, J. M. (2001). La educación y la sociedad de la información: cuestiones de contexto y bases para un diálogo necesario. En F. Blázquez (Coord.), Sociedad de la Información y la Comunicación. Mérida: Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Feixas, M., Márques, P., y Tomás, M. (1999). La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC. En J. Salinas (Coord.), Actas de las Jornadas EDUTEC-99. Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario, Primer Encuentro Iberoamericano. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Freire, J. (2009). Monográfico cultural digital y prácticas creativas en educación. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 6(1).

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16.

Hernández, M., Cuétara, L., Frías, R., & Pigueira, R. (2004). Evaluación de competencias básicas de profesionales universitarios en la actividad hotelera. Recuperado de http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20090820/16819713006.pdf

Hew, K. F., & Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research Development, 55(3), 227-243.

Hill, P. (2012). Four Barriers that MOOCs must overcome to build a sustainable model. e-Literate. Recuperado de http://mfeldstein.com/four-barriers-that-moocs-must-overcome-to-become-sustainable-model/.

Martí, J. (2012). Tipos de MOOCs. Xarxatic. Disponible en http://www.xarxatic.com/tipos-de-moocs/.

Monereo, C., y Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 12-18.

Mueller, J., Wood, E., Willoughby, T., Ross, C., & Specht, J. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. Computers & Education, 51(4), 1523–1537.

Peláez, A.F., & Posada, M. (2013). Autonomía en Estudiantes de Posgrado que participan en un MOOC. Caso Universidad Pontificia Bolivariana. En SCOPEO Informe nº2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 174-193). Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas.

Programas de titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. (2015) Disponible en http://www.uma.es/centros-listado/info/4421/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/

Rul, J., y Cambra, T. (2007). Educación y competencias básicas. Cuadernos de Pedagogía, 370, 71-80.

Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J. y Badía, A. (2008). La integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Barcelona: UOC. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/informe_escuelas/esp/pdf/informe_escuelas.pdf


Texto completo:

HTML PDF

Métricas de artículo

Visitas Citas (0 veces) Discutido (1 veces) Guardado (0 veces)
Lecturas del abstract: 148
Descargas del pdf: 99
- Crossref: 0
- Scopus: 0
- Wos: 0
- Twitter: 0
- Facebook: 1
- Reddit: 0
- ScienceSeeker: 0
- Research Blogging: 0
- Mendeley: 0
- CiteUlike: 0

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Sede editorial: Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga - Campus de Teatinos
Bulevard Louis Pasteur 25
29010 - Málaga (España)
Teléfono: +34 952132944
Correo electrónico: teijournal@uma.es

EDITA: Grupo de Investigación InnoEduca
Web: http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/index
Correo electrónico: innoeduca@uma.es


Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation

ISSN: 2444-2925

DOI: 10.20548




IJTEI sólo se publica en formato digital