La perspectiva de estudiantes sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior
Resumen
El proceso de enseñanza-aprendizaje se encuentra constantemente en una fase de evolución, debido a los cambios e innovaciones que surgen en la sociedad. Esta transformación tiene como objetivo responder a las demandas educativas de los ciudadanos, ya que éstos exigen nuevas vÃas y caminos para continuar aprendiendo y, al mismo tiempo, para enriquecer su formación a lo largo de la vida. En este contexto, ocupan un lugar importante las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) y, concretamente, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). En la educación superior, los EVA se configuran como espacios virtuales de carácter educativo para la formación individual y colectiva de los usuarios en un nivel inicial, continuado y permanente. Por este motivo, interesa conocer el grado de aceptación de los estudiantes que participan de este modelo de enseñanza y aprendizaje.
En este trabajo, se examina y describe la percepción de un grupo de alumnas de una Universidad de la Comunidad Autónoma de Barcelona, con el fin de identificar los beneficios y dificultades que presentan estos espacios en los estudios de posgrado. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, en la que cobran vida la narrativa de las estudiantes y sus experiencias en los EVA. En este caso, se ha utilizado la entrevista como técnica recogida de datos, con el propósito de atender de una forma individualizada a las concepciones y opiniones de cada una de las participantes. Tras el análisis y comentario de los resultados, cabe subrayar que los EVA son una posibilidad abierta para la formación de las personas a través de un modelo de enseñanza basado en la flexibilidad, la eficacia, la adecuación y la rigurosidad.Â
Referencias
Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4 (1), 36-47.
Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 163-184.
Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TIC en los procesos educativos: lÃmites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49 (1), 32-61.
Canay Pazos, J. R. (2008). El uso de entornos virtuales de aprendizaje en las Universidades presenciales: Un análisis empÃrico sobre la experiencia del campus virtual de la USC. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Santiago de Compostela.
Castevich, J., Goodin, A. D., Hogan, D. L., Sanders, L., Slovec, K. y Yelizarov, D. (2015). Desarrollo del entorno personal de aprendizaje para tutorÃa e investigación en niveles educativos superiores. Revista InnoEduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1, p. 15-26.
Cobo RomanÃ, J. C. (2009). El concepto de tecnologÃas de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista Zer, 14, 295-318.
Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar: mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad de A Coruña.
González Sanmamed, M. (2006). Las TIC como factor de innovación y mejora de la calidad de la enseñanza. En J. Cabero (Coord.). TecnologÃa Educativa. (pp. 219-232). Madrid, McGrawHill.
Hernández Sellés, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales en educación superior. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de A Coruña.
Khan, Badrul (2005). Managing E-learning Strategies. Design, Delivery, Implementation and
Evaluation. Hershey, pa: Information Science Publishing (Idea Group Inc.)
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
López, M. C., Flores Guerrero, K., RodrÃguez Hernández, M. A. y De la Torre GarcÃa, E. Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: el programa de cursos en lÃnea del centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 97-115.
Monsiváis, M.I., McAnally, L. y Lavigne, G. (2014). Aplicación y validación de un modelo tecnopedagógico de formación docente mediante una plataforma educativa virtual. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 11 (1), 91-107.
Miles, M.B. & Huberman, A.M. (1994). Qualitative Data Analysis: An expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: SAGE.
Nóbile, C. I. y Luna, A. E. (2015). Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad Nacional de la Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes. Revista InnoEduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1, 3-14.
Rapley, T. (2014). Los análisis de conversación, de discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Sánchez AsÃn, A., Boix Peinado, J.L. y Jurado de los Santos, P. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICS: Una inmejorable oportunidad para el cambio docente. PÃxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 179-204.
Sangrà , A. & González-Sanmamed, M. (2010). The role of information and communication Technologies in improving teaching as learning processes in primary and secondary schools. Research in Learning Technology, 18 (3), 207-220.
Silva Quiroz, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: Editorial UOC.
Simons, H. (2011). El estudio de caso. TeorÃa y práctica. Madrid: Morata.
Valles, M. S. (2009). Cuadernos metodológicos. Entrevistas cualitativas. Madrid: CSI.
Wolf, V. (2012). Una habitación propia. Madrid: Alianza Editorial.
Métricas de artÃculo
Visitas | Citas (0 veces) | Discutido (0 veces) | Guardado (0 veces) |
Lecturas del abstract: 127
Descargas del pdf: 143 |
- Crossref: 0
- Scopus: 0 - Wos: 0 |
- Twitter: 0 - Facebook: 0 - Reddit: 0 - ScienceSeeker: 0 - Research Blogging: 0 |
- Mendeley: 0 - CiteUlike: 0 |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.