Usuario/a
Notificaciones

       


Percepciones de teleformadores del Instituto de Formación y Estudios Sociales de Sevilla sobre la teleformación

Bárbara Fernández Robles, Julio Cabero Almenara

Resumen


Nos encontramos en una sociedad en constante cambio y evolución, por ello, las  necesidades de formación se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda la vida. En este contexto, la teleformación da respuesta a la necesidad de reciclaje profesional y formación permanente de las personas ocupadas, ya que les aporta flexibilidad para actualizar su conocimiento. En la  investigación que presentamos se  analizan los factores que influyen  en la formación de personas ocupadas impartida a través de teleformación, con el objetivo de conocer las variables que hay que tener en cuenta en el diseño instruccional y en la puesta en marcha de las acciones formativas. El enfoque que se utilizó fue mixto, en concreto, los instrumentos que se utilizaron fueron: cuestionario y entrevista. La muestra estaba compuesta por 20 teleformadores de personas ocupadas y por la coordinadora de los teleformadores del Instituto  de Formación y Estudios Sociales de Sevilla. 

Referencias


Barroso, J., y Cabero, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón, 65(2), 25-38.

Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Universidad de Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE). http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Bisquerra, R. (Coord.) (2012). El proceso de investigación (Parte 2). En R, Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp.127-160). Madrid, España: La Muralla.

Blázquez, E.M. (2012). Estado de la cuestión. La formación como respuesta a las nuevas necesidades del mercado laboral. En E.M, Blázquez (Ed.), El sistema de formación profesional para el empleo: hacia la creación de un derecho laboral (pp.19-23). Pamplona, España: Aranzadi SA.

Cabero, J., y Barroso, J. (2013). La escuela en la sociedad de la información. La escuela 2.0. En J, Barroso y J. Cabero (Eds.), Nuevos escenarios digitales (pp.21-36). Madrid, España: Pirámide.

Cabero, J., y Gisbert, M. (2005). Materiales digitales y procesos de aprendizaje del alumno adulto. En J, Cabero y M, Gisbert (Eds.), La formación en internet. Guía para el diseño de materiales didácticos (pp.15-28). Sevilla, España: Eduforma.

Cabero, J. (2007). Elearning: variables a considerar en su diseño e incorporación a los procesos de formación. En J. Cabero y R. Romero (Eds.), Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (pp.145-166). Barcelona, España: UOC.

Cabero, J., y Castaño, C. (2007). Bases pedagógicas del e-learning. En J. Cabero y J. Barroso (Eds.), Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp-21-45). Barcelona, España: Octaedro.

Cabero, J., y Pérez, A. (2007). Estrategias didácticas para la red: estrategias centradas en la individualización de la enseñanza, estrategias centradas en el trabajo colaborativo y estrategias para la enseñanza en grupo. En J. Cabero y J. Barroso (Eds.), Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp.107-127). Barcelona, España: Octaedro.

Cabero, J. (2013). La formación virtual en el nuevo entramado 2.0: el e-learning 2.0. En J. Cabero y J.I, Aguaded (Eds.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp.23-51). Madrid, España: Anaya.

Cabero, J. (dir.). (2014). Manual para el desarrollo de la formación virtual en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Santo Domingo: Intec.

Carwile, J. (2007). A Constructivist Approach to Online Teaching and Learning. Inquiry, 12(1), 68-73.

Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G., y Villaroel, J.D. (2008). E-learning 2.0. Implicaciones en el aprendizaje. En C. Cataño., I. Maiz., G, Palacio y J.D. Villaroel (Eds.), Prácticas educativas en entornos Web 2.0 (pp.141-166). Madrid, España: Síntesis.

Conner, M. (2013). Introduction to informal learning.http://marciaconner.com/resources/%20informal-learning/

Cuci, R. (2014). Satisfacción de los estudiantes respecto a las acciones formativas e-learning en el ámbito universitario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 215-229.

Ehuletche, A.M., y De Stefano, A. (2011). Evaluación de las competencias para la formación tutores de e-learning. RIED, 14 (1), 75-86.

Fandos, M., y Cano, J. (2013). Formación a distancia y retos actuales en los roles docentes y su vinculación con la empresa: propuesta y controversias. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 45, 1-13.

Martín, A.M., Domínguez, M., y Paralera, C. (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 35, 1-9.

Martín, M. A., y López, E. (2012). La sociedad de la información y la formación del profesorado. E-actividades y aprendizaje colaborativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 15(1), 15-35.

Martínez, A.C. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9 (10), 104-119.

Monge, C. (2011). E-learning: integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas de educación. En M.L, Sevillano (Ed.), Medios, recursos didácticos y tecnología educativa (pp.83-120).Madrid, España: Pearson.

Núñez, T.F. (2011).Entornos virtuales de aprendizaje (EVEA): Formación profesional. Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa, 37, 1-15.

Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. Paidós, España: Barcelona.

Rodríguez, N. (2014). Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje, evaluación, RIED, 17 (2), 75-99.

Sáez, J. (2010). Informe sobre la Formación Profesional a distancia en España. Organización, oferta, metodología y herramientas utilizadas. Parte 1ª.Introducción y ámbito autonómico. RED, Revista de Educación a Distancia, 25, 1-39.

Salinas, J., Pérez, A., y De Benito, B. (2008). Metodologías centradas en el alumno para el aprendizaje en red. Madrid, España: Síntesis.

Sánchez, C., y Castellanos, A. (2013). Las competencias profesionales del tutor virtual ante las tecnologías emergentes de la sociedad del conocimiento. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44, 1-15.

Seone, A.M. y García. F.J. (2007). Los orígenes del tutor: Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la monitorización para su aplicación a contextos de" elearning. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 9-30.

Shahabadi, M. y Uplane,M.(2015). Synchronous and asynchronous e-learning styles and academic performance of e-learners. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 129-138.

Sobrado, L.M y Ceinos, C. (2011). Presencia de las TIC en la sociedad actual. En L.M. Sobrado y C. Ceinos (Eds.), Tecnologías de la información y la comunicación: uso en orientación profesional y en la formación (pp.25-53). Madrid, España: Biblioteca de la nueva educación.

Tîrziu, A.M., Vrabie, C. (2015). Education 2.0: E-Learning Methods. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186, 376 -380.

Tovar, I. (2014). Los objetos virtuales de aprendizaje y su impacto en la calidad del proceso de enseñanza en la educación virtual. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 8 (1), 113-126.

Vallejo, D. (coord.) (2015). Empleo, personas y organizaciones. Cambios y transformaciones. Madrid, España: Pirámide.

Vidal, A., y Camarena, B. (2014). Retos y posibilidades de los cursos en línea a partir de una experiencia concreta. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 19-34.


Texto completo:

PDF HTML

Métricas de artículo

Visitas Citas (0 veces) Discutido (0 veces) Guardado (0 veces)
Lecturas del abstract: 120
Descargas del pdf: 79
- Crossref: 0
- Scopus: 0
- Wos: 0
- Twitter: 0
- Facebook: 0
- Reddit: 0
- ScienceSeeker: 0
- Research Blogging: 0
- Mendeley: 0
- CiteUlike: 0

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Sede editorial: Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga - Campus de Teatinos
Bulevard Louis Pasteur 25
29010 - Málaga (España)
Teléfono: +34 952132944
Correo electrónico: teijournal@uma.es

EDITA: Grupo de Investigación InnoEduca
Web: http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/index
Correo electrónico: innoeduca@uma.es


Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation

ISSN: 2444-2925

DOI: 10.20548




IJTEI sólo se publica en formato digital