Usuario/a
Notificaciones

       


Herramientas Web 2.0 y su relación con la convivencia escolar: valoraciones del educador social

Begoña Esther Sampedro Requena

Resumen


La educación para la convivencia y la resolución de conflictos se han convertido para las instituciones escolares y para los equipos de orientación educativa en eje clave de actuación; la diversidad de contextos en los que nos desarrollamos y las actuales formas de interacción, propiciadas por las tecnologías, han generado nuevas conductas y comportamientos para convivir que deben ser abordados por diversos agentes y diferentes métodos. El objetivo de esta investigación es conocer la valoración que expresa el alumnado de Grado de Educador Social de una batería de once herramientas Web 2.0 para la intervención educativa en el ámbito de la educación para la convivencia y resolución de conflictos, mediante una metodología de carácter cuantitativa basada en un diseño ex post facto. Los resultados muestran que las redes sociales y los buscadores de video son los recursos tecnológicos mejor valorados, para la aplicación en este ámbito de intervención, por los sujetos participantes; por otro lado, la estimación se encuentra condicionada por diferentes aspectos como el curso en el que se encuentran adscritos los estudiantes, la frecuencia temporal de acceso a internet, el tipo de conexión o el dispositivo que emplean.  

Referencias


Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la Educación Emocional. Madrid, España: Wolters Kluwer.

Escorcia-Oyola, L. y Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.8

Espuny, C.; González, J.; Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1). 171 – 185.

Fullana, J.; Pallisera, M. y Planas, A. (2011). Las competencias profesionales de los educadores sociales como punto de partida para el diseño curricular de la formación universitaria. Un estudio mediante el método Delphi. Revista Iberoamericana de Educación, 56 (1), 1 – 13.

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2015). Pensamiento y acción socioeducativa en contextos de enseñanza secundaria. Un estudio descriptivo-correlacional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 91-114. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu201527291114

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

Junta de Andalucía (2016). Informe de la convivencia escolar en Andalucía 2016. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/abaco-portlet/content/d196babe-61f7-4a0b-bc35-e2864215a5f3

López Hernáez, L. y Savater, C. (2014). Medios audiovisuales y acoso escolar: buenas prácticas para la prevención y promoción de la convivencia. Revista de Investigación en Educación, 12 (2), 145 – 163.

Marín, V., Sampedro, B.E. y Muñoz, J.M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios?. Revista Complutense de Educación, 26, 233-251. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659

Meza, L.G. (2002). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12 (1) (23), 182 – 194. Recuperado de: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/servicios/ojs/index.php/comunicacion/article/view/1223/1128.

Morales, P. (2007). La fiabilidad de los test y las escalas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf.

Ortega, R.; Calmaestra, J. y Mora, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8 (2), 183 – 192.

Pariente, J. L. y Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la ESO. Una propuesta utilizando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 195 – 208.

Prieto, R.; Lombarte, S. y Montañez, X. (2013). Desmontemos rumores para fomentar la convivencia. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 54, 123 – 141.

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2011). Estudio sobre el proceso de integración laboral de las educadoras y educadores sociales en Andalucía. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (3), 314 – 328. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.3.2011.11284

Sabariego, M. (2012). La investigación educativa: génesis, evolución y características. En Bisquerra, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa. (pp. 51 – 87). (3ª. ed.). Madrid, España: La Muralla.


Texto completo:

PDF HTML

Métricas de artículo

Visitas Citas (0 veces) Discutido (0 veces) Guardado (0 veces)
Lecturas del abstract: 31
Descargas del pdf: 25
- Crossref: 0
- Scopus: 0
- Wos: 0
- Twitter: 0
- Facebook: 0
- Reddit: 0
- ScienceSeeker: 0
- Research Blogging: 0
- Mendeley: 0
- CiteUlike: 0

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.

Sede editorial: Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga - Campus de Teatinos
Bulevard Louis Pasteur 25
29010 - Málaga (España)
Teléfono: +34 952132944
Correo electrónico: teijournal@uma.es

EDITA: Grupo de Investigación InnoEduca
Web: http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/index
Correo electrónico: innoeduca@uma.es


Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation

ISSN: 2444-2925

DOI: 10.20548




IJTEI sólo se publica en formato digital