La utilización de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada en la enseñanza de la medicina
Resumen
La Realidad Aumentada (RA) se configura como una tecnología de gran potencial en la formación universitaria, ofreciendo la posibilidad de combinar la información digital con la física en tiempo real a través de diferentes dispositivos tecnológicos (Tablet, smartphones, gafas,…). Nuestro estudio, perseguía un doble objetivo, por una parte conocer el grado de motivación que la utilización de objetos en formato RA despierta en los alumnos de medicina y por otra analizar si el género de los alumnos afecta positivamente en el grado de motivación mostrada. Para el análisis de la motivación despertada en los alumnos por la experiencia realizada con los objetos de RA elaborados se utilizó un cuestionario elaborado por Keller (2010), el “Instructional Material Motivational Survey” (IMMS). La muestra del estudio estuvo formada por alumnos de primer curso del Grado de Medicina de la Universidad de Sevilla (España), que cursaban la asignatura de “Anatomía Humana I”. Podemos destacar que la experiencia realizada llamó la atención de los alumnos, y que el material les despertó la curiosidad ayudándoles a mantener la atención y disfrutando por lo general con la experiencia realizada a la vez que el contenido del material presentado era relevante para sus intereses. Del estudio podemos sacar las siguientes conclusiones: El instrumento de diagnóstico se presenta como un buen predictor para explicar la motivación, atención, confianza, relevancia y satisfacción que despierta la interacción con los objetos de RA. La RA se presenta como una tecnología de gran utilidad para el aprendizaje de los alumnos de medicina, su incorporación a la enseñanza es fácil y el género de los estudiantes no determina el grado de aceptación que tienen de la RA.
Referencias
Bolliger, D., Supanakorn, S. y Boggs, C. (2010). Impact of podcasting on student motivation in the online learning environment. Computers & Education, 55(2), 714–722.
Bongiovani P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: Tecnología, experiencias e ideas. Educ@conTIC. Disponible en http://www.educacontic.es/blog/realidad
Bower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A. y Grover, D. (2014). Augmented Reality in education – cases, places and potentials. Educational Media International, 51(1), 1-15.
Bullón, P., Cabero, J., Llorente, M.C., Machuca, M.C., Machuca, G. y Marín, V. (2009). Competencias tecnológicas del profesorado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: GID.
Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. NAER, 5 (1), 44-50.
Cabero, J. y García, F. (coord.) (2016). Realidad aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.
Cabero, J., Leal, F., Andrés, F. y Llorente, M.C. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza & Teaching, 27 (1), 41-59.
Chang, H., Wu, H. y Hsu, Y. (2013). Integrating a mobile augmented reality activity to contextualize student learning of a socioscientific issue. British Journal of Educational Technology, 44 (3): E95-E99.
Chen, Y. (2013). A study of learning effects on e-learning with interactive thematic video. Journal of Educational Computing Research, 47(3), 279-292.
Di Serio, A., Blanca, M. y Delgado, C. (2013) Impact of an augmented reality system on students’ motivation for a visual art course. Computers & Education 68, 586–596. doi:10.1016/j.compedu.2012.03.002.
Fombona, J., Pascual, Mª A. y Madeira, Mª F. (2012). Realidad aumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Píxel-Bit. Revista de medios y Educación, 41, 197-210.
Han, J., Jo, M., Hyun, E. y So, H. (2015). Examining young children’s perception toward augmented reality-infused dramatic play. Education Technology Research Development, 63, 455-474.
Johnson, L., Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. y
Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Kamarainen, A., Metcalf, Sh., Grotzer, T., Browne, A., Mazzuca, D., Tutwiler, M., y Dede, Ch. (2013). EcoMOBILE: Integrating augmented reality and probeware with environmental education field trips. Computers & Education, 68, 545-556. doi:10.1016/j.compedu.2013.02.018
Keller, J. M. (2010). Motivational design for learning and performance. New York: Springer Science+Business.
Mateo, J. (2004). La investigación ex-post-facto. In R. Bisquerra (coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 195-230). Madrid: La Muralla.
Mott, J., Bucolo, S., Cuttle, L., Hider, M., Miller, K. y Kimble, R.M. (2008). The efficacy of an augmented virtual reality system to alleviate pain in children undergoing burns dressing changes: A randomised controlled trial. Burns, 34, 803-808.
O´Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. California: Sage.
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
Tecnológico de Monterrey (2015). Reporte EduTrends. Radar de Innovación Educativa 2015. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.
Wu, H-S, Wen-Yu, S., Chang, H-Y, y Liang, J. (2013). Current status, opportunities and challenges of augmented reality in education. Computers & Education, 62, 41-49. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.024.
Yeo, C. T., et al. (2011). The effect of augmented reality training on percutaneous needle placement in spinal facet joint injections. IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 58(7), 2031-2037.
Métricas de artículo
Visitas | Citas (0 veces) | Discutido (0 veces) | Guardado (0 veces) |
Lecturas del abstract: 58
Descargas del pdf: 49 |
- Crossref: 0
- Scopus: 0 - Wos: 0 |
- Twitter: 0 - Facebook: 0 - Reddit: 0 - ScienceSeeker: 0 - Research Blogging: 0 |
- Mendeley: 0 - CiteUlike: 0 |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.